Territorios

La fiebre inmobiliaria y la amenaza de las playas privadas en Yucatán

En seis años, se presentaron siete denuncias ante la Profepa contra personas y empresas que impidieron el libre acceso a playas de Progreso, Sisal y San Crisanto. Sin embargo, los casos suman muchos más y se teme que aumente la depredación y el despojo de espacios públicos. Entre las charcas verdes ubicadas en la entrada […]

Leer artículo

Comunidades mayas, mega granjas y Semarnat: mucha expectativa y poca realidad

El organismo se reunió en Ixil con representantes de pueblos mayas, en un encuentro donde las comunidades hicieron hincapié en las problemáticas socioambientales que las afectan. Semarnat hará un nuevo censo de factorías. ¿Qué dijeron las y los funcionarios respecto de la contaminación y el despojo? Avance de las mafias inmobiliarias, deforestación, contaminación derivada de […]

Leer artículo

El futuro de la energía de Yucatán ¿será para la comunidad o la industria?

El discurso de los últimos años de los gobiernos en la península de Yucatán es que “no hay suficiente energía para abastecer la demanda de la ciudadanía”. Especialistas reviran: la energía nunca alcanzará ante un modelo de desarrollo interminable que siempre necesitará más recursos. A pesar de que existen comunidades sin luz o colonias con […]

Leer artículo

Acorralados por el Tren Maya: el tramo 4 y las cosechas cercadas en Holca

Múltiples parcelas del ejido de Holca en Kantunil, Yucatán, quedaron atrapadas tras la construcción del tramo 4 del Tren Maya. En 2022 se interpuso un amparo contra el mega proyecto cuya resolución no fue respetada. Mateo Ceh Mex debe cargar, uno a uno, los costales de elotes que cosecha. Trabajar en su parcela es cada […]

Leer artículo

Narrativas de resistencia

Más de 220 mega granjas operan en el territorio de Yucatán causando estragos en las reservas de agua, la agricultura tradicional, la soberanía alimentaria y el control territorial por parte de las comunidades. Esta industria apunta a la exportación y basa su funcionamiento en el saqueo de los bienes naturales, el avasallamiento de pueblos originarios y una operatividad a bajo costo a partir de la creación de empleo precario. La acelerada e intensa afectación socioambiental multiplica las resistencias de las comunidades mayas.
La agroindustria volvió a mostrar su peor rostro y acaba de originar el mayor exterminio de abejas del que se tenga registro en el estado de Campeche. Agrotóxicos aplicados en cultivos de maíz, soya y algunas hortalizas provocaron una mortandad generalizada de polinizadores que acabó con el sustento de más de un centenar de familias de apicultores. Situación que vuelve a poner sobre la mesa la vulneración de derechos de las comunidades mayas en su territorio.
La milpa, la apicultura y el turismo local fueron durante décadas el sustento económico de un territorio orgulloso de su biodiversidad y destacado por el saber de las comunidades mayas que lo habitan. Todo cambió a partir de decisiones políticas y empresariales que colocaron al pueblo en el mapa letal del extractivismo peninsular. Impactos negativos y luchas por el buen vivir.
Constructoras y desarrolladores acumulan más de dos décadas de avance incesante en el estado, que sigue publicitándose barato, rentable y seguro, sobre todo para los capitales especulativos. Respaldo político mediante, las corporaciones inmobiliarias apelan a estrategias que incluyen la fractura social de los pueblos, el despojo y la apropiación ilícita. Una historia de “coyotes”, burbujas de precios, represión policial y resistencias que brotan impetuosas en las comunidades mayas acechadas por los zares del concreto.

Geopolítica para todes

Geopolitica para todes
Contexto del capitalismo
¿Qué entendemos por megaproyectos?
La racionalidad militar de los megaproyectos del sur sureste de México
Jaltun